viernes, 8 de abril de 2011

OPA: Oferta Publica de Adquisicion

1.   ¿Qué es?

La Oferta Pública de Adquisición (OPA) tiene lugar cuando una persona pretende adquirir acciones u otros valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de éstas, de una sociedad (sociedad afectada), cuyo capital esté en todo o en parte admitido a negociación en la Bolsa de Valores. De esta forma llegar a alcanzar, junto con la que ya se posea, en su caso, una participación significativa en el capital con derecho de voto de la sociedad. Es decir, la OPA es una operación bursátil, realizada entre empresas que cotizan en Bolsa, en la que una persona física o jurídica anuncia públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada en bolsa su intención de adquirir un número de títulos de la misma a un precio determinado.
El objetivo de la OPA es la toma de control de la sociedad objeto de la oferta.


La OPA tiene lugar cuando una persona (oferente), pretende adquirir acciones (u otros valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de éstas) de una sociedad (sociedad afectada), cuyo capital esté en todo o en parte admitido a negociación en bolsa de valores, para de esta forma llegar a alcanzar, junto con la que ya se posea, en su caso, una participación significativa en el capital con derecho de voto de la sociedad.
Como valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de acciones, se encuentran los derechos de suscripción, las obligaciones convertibles, warrants o similares.
Se considera participación significativa la que iguale o supere el 25% del capital de la sociedad afectada.


2.   Tipos de OPA.

-          Voluntaria u obligatoria, puesto que existen determinados supuestos en los que la legislación obliga a la sociedad a lanzar una OPA que además se encuentra sujeta a ciertos requisitos legales.

-          También existen las opas por toma de control, que tienen como finalidad conseguir un precio equitativo por parte de la sociedad cuando los oferentes han tomado el control de dicha sociedad. Este control se consigue cuando los oferentes tienen un porcentaje de derechos de voto superior al 30%.


-          Opa competidora es aquella que afecta a otros valores sobre los que ya se ha presentado otra OPA que se encuentra aún dentro del plazo de aceptación.

-          Por último, podemos hablar de las opas de exclusión que tienen como objetivo permitir que los accionistas puedan vender sus acciones aunque la compañía no haya dejado todavía de cotizar en bolsa. En este tipo de opas, la contraprestación será siempre en efectivo.



En España se han dado muchos casos de opas. El más famoso en la historia actual es la famosa OPA de Gas Natural sobre Endesa.

Esta oferta pública de adquisición se llevo a cabo en 2005, fue lanzada por Gas Natural, E.On, Acciona y Enel para hacerse con el control de Endesa, la mayor empresa eléctrica española. En un principio, Gas Natural, lanza una oferta publica de 21,30 euros por acción, de los cuales 13,85 euros se pagarían en acciones de la propia compañía de Gas Natural, y el resto, 7,45 euros, en efectivo. Esto es contestado por parte de Endesa el 6 de noviembre de 2005, cuando rechaza la oferta y anuncia acciones defensivas.

La operación entro pronto en polémica, puesto que la oposición asociaba la aprobación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que fue presidida por una exdiputada del PSC en la aprobación de dicha OPA, con la buena relación entre el gobernante del PSOE y La Caixa, máxima accionista de Gas Natural.

En 2006 la empresa alemana E.ON realizaba una contraopa sobre Endesa mejorando en un 30% a la anterior (27,5 euros por acción). La directiva presidida por Manuel Pizarro rechazó ambas ofertas y apostó por su propio proyecto. La OPA vio su fin debido a la entrada en el accionariado de otras empresas como Acciona, que adquirió el 10% con la idea de ampliarlo al 25%, y la italiana Enel, que adquirió también el 10% con idea de ampliarlo hasta el 17%










INSIDER TRADING

1.   ¿Qué es?
El insider trading es la negociación en el mercado de valores haciendo un uso indebido de información privilegiada. Los iniciados son jugadores de ventaja que negocian sin asumir el riesgo del mercado. Llamamos iniciados a los que poseen la información privilegiada, habitualmente los administradores de las sociedades cotizadas y quienes les prestan servicios de inversión o de asesoría.
El insider trading lesiona la confianza de los inversores en el mercado de valores. Les hace percibir la falta de equidad que supone que unos negocien con informaciones relevantes para la cotización de las que no disponen los demás inversores. Ante esta ruptura de las reglas del juego los inversores tenderán a apartarse del mercado. Con el fin de proteger la integridad del mercado se prohíbe negociar con información privilegiada.

2.   Información privilegiada…¿Cuándo una información es privilegiada?
Una información es privilegiada cuando su divulgación haría variar la cotización de los valores a los que la información se refiere. Por ejemplo, por citar dos casos que se han dado en nuestro mercado, el director financiero de una empresa que está preparando una OPA tiene prohibido anticiparse comprando por cuenta propia acciones de la sociedad que va a ser objeto de la OPA. A su vez, el miembro del consejo de gobierno del supervisor que ha decido la intervención de un banco que cotiza en bolsa tiene prohibido utilizar esa información para vender las acciones del banco que posee antes de que se publique la intervención. Estos casos tienen en común que tanto el director financiero como el consejero del organismo supervisor negociaron con ventaja, desplazando con la información privilegiada el riesgo del mercado, y lo hicieron para obtener un resultado favorable, una ganancia segura en el caso de la opa o evitar una pérdida cierta en el supuesto de la intervención del banco. Lo que se sanciona es la falta de equidad, el hecho de negociar sin riesgo, frente a los demás inversores que desconocen la información privilegiada.
Tres notas destacan en el concepto de información privilegiada:
1.      En primer lugar se debe tratar de una información reservada que no ha sido hecha pública.
2.      En segundo lugar debe ser una información concreta. Simples rumores, de que algo puede suceder, no constituyen información privilegiada.
3.      En tercer lugar debe tener la relevancia de ser capaz de influir sobre la cotización del instrumento al que se refiere.

Los administradores de las sociedades cotizadas que disponen de información privilegiada deben comunicarla al mercado como un hecho relevante, salvo que se trate de información sobre una operación en curso en la que hay un interés legítimo por mantenerla reservada, por ejemplo, por estar en fase de preparación la formulación de un OPA. Se aplica el principio de divulgar o abstenerse de operar con la información privilegiada.
La información privilegiada que no se difunda al mercado debe ser protegida mediante especiales medidas de seguridad. En particular, los emisores de los valores objeto de la información privilegiada tienen la obligación de limitar el conocimiento de la información a aquellas personas a las que resulte imprescindible, por ejemplo, por tratarse del banco de inversión o del asesor jurídico encargado de preparar la operación. Con este fin deben llevar, para cada operación en curso, un registro de iniciados, quienes deben ser advertidos de su deber de confidencialidad y de la prohibición del uso de la información. Además deben evitar mediante separación de áreas de negocio y otras murallas chinas que la información privilegiada sea conocida por otras personas.
3.   Sanciones por el abuso de información privilegiada.

Las sanciones por el abuso de información privilegiada son severas.
Al infractor se le sanciona con multa que puede llegar hasta 300.000 euros o cinco veces el beneficio obtenido.
Los casos más graves de insider trading, en los que la ventaja obtenida supere los 600.000 euros, se sancionan como delitos hasta con seis años de cárcel.

4.   ¿Quién son sancionados?
Se sanciona sólo a aquellas personas que son conscientes del carácter privilegiado de la información que manejan.
Por esta razón, no hay insider trading cuando operamos con meros rumores o con información escuchada por casualidad de personas que desconocemos.

domingo, 3 de abril de 2011

LOS WARRANTS

1.   ¿Qué son los Warrants?

Los Warrants son valores que dan derecho a comprar o vender un activo en unas condiciones preestablecidas. Los warrants son valores negociables en Bolsa, otorgan a su tenedor el derecho, pero no la obligación a comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada de un activo(activo subyacente) a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike) a lo largo de toda la vida del warrant o a su vencimiento.
Para adquirir ese derecho, el comprador debe pagar el precio del warrant, también llamado prima. La cotización de un warrant representa en todo momento el precio a pagar por adquirir ese derecho.

Antes de operar con warrants es recomendable:

1.  Conocer con detalle todas las características del warrant sobre el que se quiere invertir, así como el régimen fiscal aplicable a estos activos.

2.   Seguir de forma continúa la evolución de los precios del activo de referencia o subyacente sobre el que está emitido el valor.

3.  Buscar el asesoramiento de los intermediarios financieros. En función de sus necesidades, ellos le orientarán sobre qué emisión comprar.






2.   Historia.

En un primer momento, puede parecer que las opciones son un producto de innovación financiera, pero en realidad tienen una larga tradición.
En la literatura financiera pueden encontrarse datos de cómo los fenicios, los griegos y los romanos ya negociaban contratos con cláusulas de opción sobre las mercancías que transportaban. La finalidad de este tipo de contratos era reducir el riesgo ante posibles acontecimientos adversos.
El primer mercado de opciones relativamente organizado apareció en Holanda en el siglo XVII, donde se negociaban bulbos de tulipán, de manera que los comerciantes se aseguraban un precio de compra de los tulipanes y los agricultores, un precio de venta.
La constante evolución del mercado de opciones ha llegado hasta nuestros días en forma de contratos estandarizados negociados en mercados organizados, o de forma bilateral, en el que las partes contratantes se comprometen a cumplir una serie de acuerdos fijados en el contrato.




3.   Características de los Warrants.

-          Son productos derivados que son diseñados por el emisor para cubrirse del riesgo o especular.
-          Se utilizan para una gran variedad de activos subyacentes.
-          Permiten especular apostando al alza y a la baja, obteniendo pérdidas o ganancias.
-          Tienen un plazo de vida de entre 1 y 2 años como máximo.




4.   Elementos.

Ø              El precio al que se comprará/venderá recibe el nombre de precio de ejercicio.

Ø              Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se otorga el derecho, puede ser una acción, una cesta de acciones, un índice bursátil, una divisa, tipo de interés

Ø              La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el nombre de fecha de ejercicio.

Ø              Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se compone de:

-          Valor intrínseco. Diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio.

-          Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del subyacente inherente al warrant. Está determinado por elementos como la volatilidad o el tiempo hasta el vencimiento.

Ø              Ratio: corresponde al número de activos subyacentes que representa cada warrant, puede ser por tanto una fracción o múltiplo de 1.

El Warrant es un instrumento el cual se ve enmarcado dentro del tipo de opciones. Sería como un derecho de comprar o vender un activo subyacente a un precio y en una fecha determinada, este derecho lo posee el inversor. Estos instrumentos dan al poseedor el derecho de realizar la transacción asociada, ya sea bien de compra o de venta, y a la otra parte la obligación de realizarla. Cuando se realiza todo esto, se dice que se ha ejercido el warrant.



5.   ¿Cómo invertir en warrants?

Los warrants se compran y se venden en Bolsa como las acciones. Para comprar o vender un warrant sólo es necesario contactar con su intermediario financiero, que se encargará de posicionar su orden en el mercado.
En el mercado hay disponibles cientos de warrants para su negociación, por lo que es importante seleccionar el warrant adecuado respecto al activo subyacente seleccionado. Los warrants no sólo se diferencian por sus precios, sino que su potencial de desarrollo y actuación es también muy diferente según sean sus periodos de vencimiento y sus precios de ejercicio.
Indicadores útiles para medir la elección de un warrant son la Delta y la elasticidad. Estos indicadores permiten comparar objetivamente, en un momento determinado, varios warrants emitidos sobre un mismo subyacente. Se puede obtener información de ellos a través de las páginas web de los emisores de warrants.

Antes de operar con warrants es recomendable:

Ø      Conocer con detalle todas las características del warrant sobre el que se quiere invertir, así como el régimen fiscal aplicable a estos activos.

Ø      Seguir de forma continua la evolución de los precios del activo de referencia o subyacente sobre el que está emitido el valor.

Ø      Buscar el asesoramiento de los intermediarios financieros. En función de sus necesidades, ellos le orientarán sobre qué emisión comprar.

FONDOS DE INVERSION

1.   ¿Qué es un fondo de inversión?


Un Fondo de Inversión es una cantidad de dinero o patrimonio, sin personalidad jurídica,que se constituye con las aportaciones de todos sus inversores y se administra por una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva. Un certificado de participación representa los derechos de propiedad.
Las aportaciones que hacen los inversores se invierten en activos financieros con el fin de obtener la mayor rentabilidad posible, estos activos suelen ser: acciones, letras, bonos, obligaciones, productos derivados..., aunque también pueden invertirse en activos no financieros, como bienes inmuebles, arte...
Los inversores en el fondo, pueden en cualquier momento obtener su reembolso total o parcial.
El valor liquidativo de las participaciones es el resultado de dividir el patrimonio del fondo entre el número de participaciones existentes.
Las comisiones son el coste que tiene la colocación de un dinero en fondos de inversión, es decir, el pago a las gestoras y depositarios por el trabajo que realizan.







2.   Clasificación de los Fondos de Inversión.

Encontramos tres criterios para clasificar los fondos de inversión:


Ø      Legales: Criterio legal por el que se recogen los distintos tipos de fondos de inversión recogidos en la normativa española de Instituciones de Inversión Colectiva.

Ø      Analíticos: Clasifica los fondos de inversión en función de la relación entre sus rendimientos y sus niveles de riesgo.

Ø      Comerciales: Empleo en el nombre del fondo de términos que refieran sus rasgos y resuman las líneas generales que siguen al realizar las inversiones de dicho fondo.



3.   Características Generales.

Los principales elementos que definen un fondo de inversión son los siguientes:

1.      Unión de recursos en propiedad colectiva: cada inversor es dueño en forma proporcional del total de todos los activos del fondo, así como responsable de los riesgos, pérdidas y ganancias que pueden producirse. El fondo es una sociedad en la cual los aportantes reciben participaciones, que son títulos de propiedad del fondo. Cada participación tiene un mismo valor en el Mercado, de forma que si un inversor desea una mayor proporción, tiene que poseer un mayor número de participaciones.

2.            Políticas de administración y de inversión predefinidas: el fondo es diseñado de tal modo que sus políticas de inversión sobre los instrumentos, el grado de diversificación, las expectativas, y el grado de aversión al riesgo influyen en los inversores. Así pues, es un instrumento que sigue una determinada política para reunir a inversores que tengan las mismas preferencias de inversión y riesgo.

3.            Administración profesional: es una sociedad de valores y bolsa la que tiene la gestión del fondo. Ésta aporta sus conocimientos, infraestructura y organización para administrar el fondo y decidir la composición de la cartera. De esta forma, se logran las llamadas economías de escala o ahorros, ya que el coste de gestión y composición es pagado por todos los partícipes, lo cual sería imposible para pequeños inversores de forma individual.

4.              Transparencia: es una de las principales características que se les exige a las sociedades gestoras.



4.   Tipos de Fondos de Inversión.


Ø          Fondos de Renta Fija cuya rentabilidad depende de los tipos de interés e invierten en activos como bonos, letras del tesoro, obligaciones…
Ø          Fondos de Renta Variable cuya evolución está en función del comportamiento de las bolsas.
Ø          Fondos Mixtos, invierten una parte en renta fija y otra en renta variable.
Ø          Fondos Garantizados donde el dinero de los partícipes está garantizado por lo general en el 100%.
Ø          También hay otros vehículos de inversión como los hedge funds, los fondos inmobiliarios, los fondos que invierten en materias primas….

 Aquí os dejo un vídeo donde deja bastante claro que es un fondo de inversión.








LOS SWAP

1.   ¿Qué es?

Un swap, o permuta financiera, es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. Normalmente los intercambios de dinero futuros están referenciados a tipos de interés, llamándose IRS aunque de forma más genérica se puede considerar un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (entre ellos el dinero) referenciado a cualquier variable observable. Un swap se considera un instrumento derivado.


2.   Partes de un Swap.

Dado que es un compromiso de intercambio de dinero a futuro, un swap tiene dos partes para cada uno de los contratantes:

Ø      El compromiso de cobro de dinero a futuro.
Ø     El compromiso de pago de dinero a futuro.


3.   Utilidad de un Swap
Básicamente podemos hablar de dos utilidades o motivos por los que tendremos interés en entrar en un swap:


a) Cambiar nuestros bienes o recursos futuros: Puede interesarnos para nuestro negocio intercambiar durante un tiempo bienes o recursos que generaremos por otros bienes o recursos necesarios para nuestra actividad o bienestar

b) Especulación: Al igual que la especulación en otros activos, entraremos en un swap si nuestra visión es que los bienes que recibiremos a futuro van a suponer para nosotros mayor valor que los bienes que entregaremos a futuro.

4.   Representación gráfica de un swap.


Donde se producen para una de las contrapartidas una serie de flujos de cobros y una serie de flujos de pagos desde el momento inicial del contrato (t=0) hasta su vencimiento (t=v). Lógicamente, lo que para una de las partes son derechos de cobros son compromisos de pagos para la otra y viceversa.

 

5.   Estructura del Swap.

La estructura básica de un swap es relativamente simple y es la misma para cualquiera de los tipos de swaps que existen.

Todos los swaps están construidos alrededor de una misma estructura básica.

Dos agentes, llamados contrapartes, acuerdan realizar pagos uno al otro sobre la base de algunas cantidades de activos. Estos pagos se conocen como pagos de servicio. Los activos pueden o no intercambiarse y se denominan nocionales. En la forma genérica del swap, el acuerdo establece un intercambio real o hipotético de nocionales a partir del comienzo de un intercambio hasta la terminación.  El swap comienza en su fecha efectiva, que es también conocida como la fecha de valor. Termina en su fecha de terminación. A lo largo de esta duración, los pagos de servicio se harán en intervalos periódicos, tal y como sé específica en el acuerdo del swap. En su forma más común, estos intervalos de pago son anuales, semestrales, trimestrales o mensuales. Los pagos de servicio comienzan a acumularse a partir de la fecha efectiva y se detienen en la fecha de terminación.

El pago o flujo fijo, no cambia a lo largo de la vigencia del swap. El pago flotante, por otro lado, se fija periódicamente. Las fechas actuales en las que los intercambios de pago suceden se llaman fechas de pago.  Es muy difícil arreglar un swap directamente entre otros usuarios finales. Una estructura más eficiente consiste en involucrar a un intermediario financiero que sirve como contraparte en dichos usuarios.

 

6.   ¿Para que sirve un Swap?

Los swaps tienen varios usos en las finanzas modernas, pero mencionaremos los más frecuentes.
El primero es intercambiar en el futuro recursos entre dos partes, de modo que en ocasiones un swap puede no ser puramente monetario, sino también de bienes o servicios. Muchos swaps están referenciados al precio del petróleo o del oro.
Un swap también se puede utilizar para especular, si creemos que aquello que recibiremos en el futuro será de mayor valor que aquello que entregaremos podríamos contratar un swap para acordar el intercambio.
Como inversor individual para pequeños y medianos patrimonios no suele ser práctico invertir en swaps por dos motivos.
Ø      Por un lado los swaps son muy arriesgados.
Ø      Las cantidades mínimas exigidas se salen de lo que se puede permitir invertir un patrimonio pequeño o medio.

Durante los últimos años el mercado de swaps ha crecido considerablemente, debido principalmente a la creciente globalización de los mercados, en los que la diversidad en estructuras e instituciones hacían necesario el uso de un instrumento que unificara las ventajas y desventajas de aquellos. Además, la promoción y el uso que le dieron los bancos centrales, principalmente el Banco Mundial, ayudó a implementarlo de forma relativamente rápida entre las diferentes figuras participantes en los mercados financieros.
Gracias al aporte del mercado, en permitir realizar estas operaciones, muchas empresas han logrado una ventaja competitiva que permite una reestructuración efectiva en sus portafolios y mejorar su capacitad económica en forma exponencial y duradera.
Por tal razón los swap son un instrumento financiero utilizado con el objeto de reducir los costos de financiamiento, así como sus riesgos, lo cual genera mayor liquidez y solidez en sus activos.



 

sábado, 2 de abril de 2011

BASILEA III

1.   ¿Qué es Basilea III?

Basilea III se aprobó en Seul por el G20 (los 10 países de Basilea I formaban el G10), pero su aplicación no se hará de una vez si no que progresivamente se irán adoptando las medidas que se estime oportunas. No es un pacto que este cerrado, si no que puede sufrir variaciones o matices que se irán incorporando

En este acuerdo se ha llegado a un punto intermedio entre las grandes potencias. Por ejemplo Estados Unidos y Gran Bretaña buscaban un pacto duro, con requerimientos fuertes y de obligación de cumplimiento rápida, y en el otro extremo países como Alemania o Japón (ahora inmersa en problemas de gran índole por causa de los terremotos que llevan atacando la zona desde hace varios días) que optaban por un pacto de relativa suavidad al ver que su economía corre peligro. Estos países como Japón o Alemania deben haces especial hincapié en el cumplimiento de estas normas al estar en mayor riesgo.

Os adjunto un vídeo donde explican que es Basilea III 




2.   Características.

         Genera reservas en épocas malas: los bancos generan nuevas reservas en los años buenos para que así en los años malos podamos disponer de estas reservas. Con ello lo que se consigue es que los bancos no dejen de prestar dinero como en este tiempo de crisis en el cual nos encontramos

         Demanda más capital con mayor calidad: se exige a los bancos que tengan más capital y que el cliente ponga más recursos propios y menos deudas, y así de esta forma el capital será de mayor calidad


3.   Medidas Tomadas.

En este pacto se acordaron una serie de medidas para fortalecer a los bancos en momentos de recesión como la que vivimos en la actualidad en la mayoría de los países de Europa y Norte América. Estas medidas son las siguientes:

Ø       Capital estructural: La reserva básica de cada banco calculada en función a los riesgos de activo que tengan pasa a tener un ratio de capital total estructural del 7%. No se obligará a obtener capital del mercado pero si se reducirán los dividendos.

Ø       Aumento de los requisitos mínimos de capital exigido para las acciones y reservas, que pasa de ser de un 2% a un 4.5%.

Ø       Colchón de conservación: Basilea III introduce un colchón de conservación de capital del 2,5%. Este colchón actuará como un mecanismo de absorción de pérdidas como complemento al capital de acciones exigido.

Ø       Aumento del ratio del Tier 1, que es el principal medidor de solvencia, de un 4% a un 6%.

Ø       Colchón de capital: entre el 0 y el 2,5 % en acciones comunes u otro capitales capaces de obtener pérdidas. Es un complemento más a la seguridad económica.

Ø       Ratio de apalancamiento: Se limita el apalancamiento en un 3 % Tier 1.

Ø       Buscan asegurar una liquidez suficiente, que cuenten con el efectivo necesario para poder plantar cara a un problema que les surge a corto plazo y de forma rápida.


4.   Conclusiones.

Tras estas medidas tomadas, se llega a una serie de conclusiones.

Ø       Más y mejor capital: Por la necesidad de remunerar más una financiación vía capital que vía deuda, una capitalización mayor tendrá un impacto importante También podría penalizar inversiones en entidades financieras o no financieras, obligando a financiarlas con fondos propios.

Ø       Mayor liquidez: Aumenta la demanda de activos de gran calidad crediticia y liquidez, dejando colgada a la banca comercial tradicional.

Ø       Mayor intensidad regulatoria: Se busca mayor estabilidad macroeconómica por medio de banca pequeña, más solvente y líquida.

Ø        Menor apalancamiento: Se limitarán las inversiones por lo que puede que la rentabilidad de algunas entidades quede mermada.

Ø        Más regulación y control que permite el correcto funcionamiento de los bancos de cara al exterior y en ámbito nacional.


Según expertos y demás personas con alguna relación con Basilea, o que conocen su existencia y funcionamiento, estas medidas tomadas no son suficientes. Para mostrar que esto es así primero enumeraremos de forma rápida algunas de las medidas que se pretenden tomar de cara al futuro aparte de las impuestas por Basilea III. Algunas de estas medidas son:

Ø       La mejora de acuerdos y procedimientos de liquidación.
Ø       Mejora de procedimientos para responder a la quiebra.
Ø       Completar y equilibrar los limites de apalancamiento y liquidez.
Ø       Desarrollar una metodología clara de aplicación de los colchones creados…

Y otras muchas medidas a tratar en un futuro. 

5. Opinión Pública.

Acerca de si Basilea III evitará una nueva crisis financiera en el futuro, la respuesta mayoritaria es desoladora: No, con un 83% de los votos, frente a sólo un 3% de los votos que dice que sí. La nueva regulación no es suficiente.

Acerca de si este tipo de regulaciones sirven para algo, hay división de opiniones. Un 47% piensa que no, frente a un 42% que cree que sí. Y un moderado 10% no sabe si sirven o no sirven.


Por tanto, Basilea III es insuficiente para evitar nuevas crisis financieras, debería haber sido más duro, y existen serias dudas sobre la utilidad de estas regulaciones para contener futuras crisis.
Debido a esta necesidad de ampliar los requisitos que impone Basilea III se ha planteado un calendario en el que año a año se van añadiendo cambios que permitan que los Bancos Centrales sigan un funcionamiento correcto y sean capaces de luchar antes las futuras crisis.

Espero que os haya servido de ayuda mi post para saber algo más de este tema.
1 Saludo.